Aspectos Históricos
Origen del Nombre: El nombre de Atitlán, se origina del vocablo Tz’utujil que quiere decir junto al agua, aunque el historiador Jorge Luis Arriola ofrece en su “Pequeño Diccionario Etimológico de Voces Guatemaltecas” tres versiones del significado de Atitlán:
1) Lugar entre mucha agua, de atl, agua y titlan, lugar.
2) A-ti-tlán; de atl, agua; ti, ligadura y tlan, terminación de pluralidad, lo que daría entonces entre las aguas;
3) Podría derivar de la voz pipil atl, o agua; y tlan, cerro; o sea cerro rodeado de agua.”
Datos Históricos
En la época la invasión española, en el territorio guatemalteco, Atitlán era la capital del señorío Tz’utujil, descendientes de los k’iche’s y fue la primera de las siete tribus que llegaron a Tulán, la antigua ciudad de donde se originaban los señores Toltecas, que conquistaron las tierras altas de Guatemala. Los 9 Tz’utujiles, que significa “los del lugar florido”, dominaron el área de las riberas del lago de Atitlán y los accesos a la boca costa, en las zonas de Tolimán y Patulul. La capital del señorío Atziquinahá, Tziquinahá o Chi-há se localizaba el lugar conocido actualmente como Chuitinamit o Chucinivit, al lado poniente de la entrada a la bahía de Santiago.
El 20 de abril de 1524 fue tomada la capital tz’utujil por Pedro de Alvarado y en el año de 1547, durante el proceso de reducción de los pueblos indígenas, los frailes franciscanos: Francisco de la Parra y Pedro de Betanzos fundaron el pueblo y la parroquia de Santiago Atitlán. Actualmente el nombre del municipio es Santiago Atitlán y se originó al establecimiento de la primera iglesia para la veneración del Apóstol Santiago, obra que estuvo a cargo de los religiosos franciscanos, quienes evangelizaron la zona.
Localización Geográfica
Santiago Atitlán es uno de los 19 municipios que conforman el departamento de Sololá y se encuentra ubicado en la región VI denominada Sur-Occidente, en el altiplano central de la República de Guatemala. El municipio se encuentra en el cuadrante sureste del departamento, a orillas del Lago de Atitlán. Se ubica a una altitud promedio de 1592 MSNM, en las coordenadas latitudinales oeste 91°13‟48.459″ y norte 14°38‟.21.091”.
Dista de la ciudad capital de Guatemala a 147 kilómetros, vía carretera interamericana CA-1 hasta el kilómetro 116, Las Trampas, en dirección a la aldea Godínez y San Lucas Tolimán; o bien por la ruta CA-2 de la costa sur, hasta llegar a la aldea Cocales, Suchitepéquez, en dirección al municipio de Patulul y San Lucas Tolimán. También se puede llegar por vías lacustre, desde el municipio de Panajachel o de San Pedro La Laguna.
Santiago Atitlán colinda al norte con el Lago de Atitlán, al este con el municipio de San Lucas Tolimán, al sur con el municipio de San Pedro La Laguna, Sololá y Santa Bárbara del departamento de Suchitepéquez, al oeste con San Pedro La Laguna, Sololá y Chicacao del departamento de Suchitepéquez.
El municipio constituye parte de tres cuencas hidrográficas importantes: 49.74% en la cuenca del Lago de Atitlán; 46.05% del río Nahualate y 4.21% del río Madre Vieja
El municipio de Santiago Atitlán
tiene una extensión aproximada de 136 km², siendo el más grande de los
municipios que se encuentran a la orilla del Lago de Atitlán. La cabecera
municipal está ubicada a orillas de la bahía de Santiago.
Costumbres y tradiciones
El 25 de julio se celebra la fiesta patronal del Municipio en honor a Santiago Apóstol con distintas actividades populares y religiosas. La celebración de la fiesta patronal del municipio de Santiago Atitlán se inicia con la elección e investidura de la reina del lago y de la reina indígena Riiy Rumaam Tz’utujil P’op.
En Santiago Atitlán, Sololá, el Lunes Santo es el día que los cofrades llevan las prendas del Rijlaj Mam “El Gran Abuelo” a lavarlas y purificarlas en las aguas sagradas del lago de Atitlán. Al día siguiente, se realiza una ceremonia en la que solamente participan los cofrades mientras las prendas se secan.
Otras tradiciones son las carreras de San Juan, el Baile del Venado y el baile del Mabay’ (taltuza) que es una danza satírica, acompañada de diálogos a través de los cuales se dan a conocer las críticas y señalamientos a los comportamientos y acciones tanto de la población como de las autoridades.
Las expresiones religiosas y espirituales de la población son compartidas con gran cantidad de visitantes que acuden especialmente durante la Semana Santa, cuando la solemnidad de las procesiones se combina con la elaboración de alfombras de aserrín y la llegada de la fruta, traída de la Costa Sur, que se coloca en arcos al paso de las andas cuidadosamente talladas. Es el tiempo en que se puede visitar a Maximón y esperar su salida a la plaza, acompañándolo en su recorrido hasta la sede de la cofradía donde permanecerá todo el año.
Gastronomía
El Patín es el plato tradicional de Santiago Atitlán, es elaborado con tomate, pescaditos, carne de res cecina, pacaya, entre otros, es envuelto en hoja de maxán siendo una planta propia de la región.
Existen otras comidas como el caldo de res con repollo cocido que se sirve más en las fiestas especiales, como bodas y bautizos.
La bebida que se acostumbra es la horchata artesanal hecha con semillas de ajonjolí, pepitoria, tostadas y trituradas.
Vestimenta
Las mujeres hacían sus propios vestidos: preparaban sus hilos, los hilvanaban y luego los tejían y bordaban. En Santiago Atitlán, el traje femenino se compone de Xocop o cinta que se lleva en la cabeza, el pot o huipil, el nagual, de color rojo, más conocido como corte y el perraje.
El xocop representa el arco iris y tiene sus mismos colores. El pot (huipil), un búho de dos cabezas (hay quienes dicen que es un gavilán); el perraje o rebozo, tejido a mano y bordado, la bandera con una figura de serpiente. Esta figura represento salvación sólo para quienes creen en ella. El catoon o blusa de mujer es rojo. Catoon significa «caliente o lugar de gentes rojas». En el pasado, todas las mujeres lo usaban. En nuestra época el hilo es caro, razón por la cual esta prenda se usa menos
El sokap es el pantalón del hombre. Representa al gavilán, como el pot. El paaz es la faja que sirve de cinturón. El tziaq es la camisa, tejida a mano por las mujeres. Finalmen
Historia y Memorias de la Comunidad Etnica Tz ‘utujil Universidad Rafael Landivar Instituto de Lingüística Volumen 11
Universidad Rafael Landívar
UNICEF 1997
TOCOYAL: Es una cinta de varios colores y diseños que se enrolla en la cabeza, mide de 20 a 25 varas aproximadamente. La historia dice que se enrolla veinte veces y se relaciona con los 20 días del calendario maya. Significa la continuidad de la vida, la serpiente emplumada que cuidad a las mujeres y la cultura del pueblo Tz’utujil.